El 15 de febrero de 2013 cayó sobre la provincia rusa de Cheliábinsk, en la región de los Urales, un bólido de grandes dimensiones. El sorprendente acontecimiento sucedió durante la mañana sobre las 9:20 hora local.
El meteorito, que volaba a una velocidad de 18 kilómetros por segundo, alcanzó una temperatura por encima de los seis mil quinientos grados al entrar en contacto con la atmósfera terráquea antes de explotar a una distancia de 30-50 kilómetros de la Tierra, produciendo un destello cegador.
La fuerza de esta explosión fue de una potencia equivalente a la detonación de doce bombas atómicas como las lanzadas sobre la ciudad de Hiroshima. Los expertos describen como un milagro que la ciudad sobreviviera a la explosión acaecida sobre las cabezas de sus habitantes.
Desde el Museo Estatal de Cheliábinsk compartimos contigo las mejores imágenes del meteorito caído en Rusia.
El impacto del meteorito causó cientos de heridos debidos principalmente al estallido de los cristales de las ventanas de muchos edificios producido por la onda expansiva tras el impacto del cuerpo celeste.
Los trozos del meteorito produjeron daños en casi 7000 casas, 740 escuelas, 290 hospitales y 69 edificios relacionados con la cultura y el deporte, y fueron hospitalizadas más de 1000 personas, la mayoría de las cuales sufrieron lesiones causadas por la rotura de cristales.
Los residentes de la región informaron que se escuchó una gran explosión y un temblor similar a un terremoto y muchos testigos refirieron que sintieron un sabor metálico en la boca en el momento de la explosión.
Resultado de la búsqueda del meteorito en Rusia
Una expedición creada especialmente para investigar las consecuencias de la caída del meteorito encontró un cráter de impacto en el supuesto lugar de caída de un fragmento perteneciente al bólido espacial con un diámetro de seis metros.
La medición de la radiación en el área de búsqueda reflejó lecturas normales por lo que no fue necesario tomar medidas de protección adicionales durante la búsqueda de más fragmentos pertenecientes al cuerpo estrellado.
Las operaciones de búsqueda continuaron realizándose durante varios meses más en los que se encontraron varias piezas de diferentes tamaños.
El fragmento más voluminoso hallado hasta el momento corresponde al rescatado el día 16 de octubre de 2013, del fondo del lago Chebarkul, con un peso de 600 kilogramos, y actualmente se expone en el Museo Estatal de Historia del Sur de los Urales en la ciudad rusa de Cheliábinsk.
Restos del meteorito caído en Rusia se venden más caros que el oro
El meteorito que cayó sobre los montes Urales de Rusia desató una carrera para encontrar los fragmentos de la roca espacial que empezó el mismo día que cayó en las afueras de la ciudad, ya que empezaron a ser comprados por grandes sumas de dinero, en algunos casos por miles de dólares por coleccionistas ávidos de poseer una de estas rocas.
En Internet fueron subastados varios fragmentos del meteorito por un precio final de 100.000 rublos (1.400 € o 1.600 USD) por cada ejemplar.
Para evitar la exportación de los fragmentos del meteorito fuera del país, el gobierno tuvo que llamar a la Guardia de Fronteras de Rusia.
Asimismo un habitante de Cheliábinsk puso a la venta un fragmento del meteorito con un peso de cerca de 3,4 kilogramos por un precio de 2,112 millones de rublos (29.900 € o 33.500 USD) cuya autenticidad fue confirmada por distintos científicos.
De qué se compone el meteorito que cayó en Rusia
El análisis de los fragmentos mostró que el meteorito se componía de condrita ordinaria LL5 con un bajo nivel de hierro metálico de 0,3-3 %. Este tipo de meteoritos de piedra son muy difíciles de encontrar pues por sus características físicas la mayoría se descomponen a su paso por la atmósfera terrestre.
Los investigadores han concluido asimismo que el meteorito contenía un mineral de color verde llamado jadeíta que raramente se encuentra presente en la composición de los cuerpos celestes, llegando a la conclusión que el meteorito de Cheliábinsk fue dirigido a la Tierra como resultado del choque contra otro cuerpo debido a que la jadeíta se forma a consecuencia de la combinación de dos factores tales como una gran presión y unas temperaturas muy elevadas.
Según el análisis de la composición isotópica de la sustancia los investigadores pudieron averiguar que el meteorito de Cheliábinsk tiene una edad que casi coincide con la edad del Sistema Solar (4.500 millones de años).
muy interesante gracias por toda esta informacion..que bonito es .saludos desde barcelona españa
Hola Eloy,
Muchas gracias a ti por leernos y saludos desde Rusia.
Mi novia es nativa de ahí me contó esta historia y de verdad que es asombroso. De todo eso me surge solamente una pregunta ¿Por qué no pudieron detectar el meteorito? ?
Hola Lucas,
Probablemente ya lo sabían pero no lo dieron a la luz debido a que la caída de meteoritos en la Tierra es más común de lo que pensamos y en la mayoría de las veces explotan en la atmósfera. Pero en esta vez por desgracia pasó de otra manera.
Todos los que vienen en la dirección del sol son in detectables por nuestros sistemas. Y además tan solo hemos detectado una pequeña parte de los que podemos por el bajo presupuesto dedicado a ello. ??
Es cierto. Hacen falta nuevas tecnologías y herramientas para identificar cada tipo de meteorito según su tipo. Cada año caen casi 20.000 fragmentos de cuerpos celestes a la Tierra y la mayoría no se detectan por ser muy pequeños.